Camarada Kim Jong Un envía mensaje de felicitación por el 46 aniversario de la Revolución Sandinista

Festivales de fritanga y gallo pinto en saludo la 46/19

Con entusiasmo, música, sabores tradicionales y mucha creatividad, este Sábado 12 de Julio 2025, dieron inicio los Festivales de Fritanga y Gallo Pinto, una celebración realizada a nivel municipal en los Departamentos de Managua, Masaya y Carazo, en saludo al 46/19 aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista. Estos festivales desarrollados en 26 municipios, contaron con una participación total de 10,949 visitantes, quienes pudieron disfrutar de la mejor y más variada gastronomía que ofrecieron 175 emprendedores y dueños de negocios de Fritanga y Gallo Pinto, entre ellas la deliciosa carne asada, costillas de cerdo, enchiladas, tacos, tajadas o maduro con queso, chorizo asado, entre otros, generando ventas de hasta C$ 266,879.00; además los visitantes pudieron disfrutar de presentaciones culturales y actividades recreativas que contribuyeron a crear un espacio propicio para la dinamización de la economía local y la participación activa de las familias. El Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través de la Secretaría de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia, Ministerio para la Promoción de Emprendimientos, Ministerio de la Juventud, Instituto Nicaragüense de Turismo, Procuraduría para las Municipalidades y el Movimiento Cultural Leonel Rugama coordina y celebra estos festivales que promueven nuestra identidad cultural y culinaria nacional, destacando la riqueza y variedad de sabores tradicionales, por ello los invita este próximo 26 de julio a no perderse los festivales de Fritanga y Gallo Pinto que se estarán realizando en los municipios de los Departamentos de Granada y Rivas así como estar pendiente de las redes sociales de la comisión para más detalles de estos eventos.
EEUU: “Nicaragua, Líder en crecimiento”

La verdad finalmente prevalecerá cuando se haga el esfuerzo de sacarla a la luz”. George Washington Edwin Sánchez / Escritor I Fabricar una “eterna crisis” de plastilina para un país en orden, y peor todavía añadirle el disparate de unos muñecos inflables con el mal gas de “salvadores de la democracia”, nunca fue una buena idea. Ni siquiera original. A través de las páginas fatales de la historia, más que una lista, hay un chorro nefario de Chamorros, Golpes de Estado, Díaz, Sangre, Somozas, Traición y más Chamorros. Por eso, lo razonable no es derrapar en la mentira, sino aterrizar en la realidad. Y con dignidad. Estas, pues, son algunas de las contundentes palabras que utilizó Estados Unidos de América para describir a Nicaragua, y en ninguna aparece “confiscación”, “inseguridad jurídica”, “dictadura”, “crisis”, “represión”, “persecución política o religiosa”, u otras de esa infumable calaña de infamias que constantemente lanzan los demonios contra Nicaragua. Anoten el vocabulario inequívoco que provoca la nueva Nicaragua cuando la verdad trasciende sobre todas las miserias: Nicaragua Líder, Récord, Destino del Turismo Mundial; Mejoras, Éxito, Construcción, Innovación tecnológica, Empoderamiento, Competitividad, Rentabilidad, Infraestructuras, Acceso a la Salud, Sostenibilidad, Revitalización, Fundamentos Macroeconómicos, Estabilidad, Capitalización, Avance… ¡Crecimiento! La verdad que nos hace libre, como prometió Jesús, siempre sale a flote, más cuando la Patria de Rubén Darío va tierra adentro de la paz. Las agencias de la Unión Americana que han contribuido a una decisión de Estado con sus diagnósticos, han confirmado en el terreno lo que es realmente la nación más grande de Centroamérica. No hacen caso a las calumnias. No prestan atención a los difamadores. No creen nada de nada a los funestos heraldos del rencor, el odio, la manipulación y el asesinato de la reputación, que aunque se vistan de “expertos”, “analistas” y otras “sedas” de cabuya, Chamorro se quedan. El Gobierno de los Estados Unidos, en su escrutinio de las actuales “condiciones del país”, mediante una diversidad de fuentes confiables, propias e imparciales, afirmó con todas las letras que “Nicaragua se ha convertido en un destino turístico mundial, a la vez que promueve la sostenibilidad y revitaliza las comunidades locales”. Revitalizar no significa ni por cerca “reprimir” ni “confiscar”. El Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, define que es todo lo contrario: “Dar más fuerza y vitalidad a algo”. A eso mismo corresponde la declaración oficial de nada menos que Kristi Lynn Arnold Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América, en el documento titulado “Terminación de la designación de Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal. Aviso del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos del 8 de julio de 2025”. “Mediante este aviso, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncia que el Secretario de Seguridad Nacional (el Secretario) da por terminada la designación de Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal (TPS). La designación de Nicaragua expirará el 5 de julio de 2025. Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales pertinentes de EE. UU”. “El Secretario determinó que Nicaragua ya no cumple con los requisitos para la designación al TPS. Por lo tanto, el Secretario da por terminada la designación de Nicaragua al TPS, según lo exige la ley”. En la antípoda de la agria campaña desinformativa de los que quieren la desgracia para la Patria, la Ministra de Seguridad Nacional de Estados Unidos comprueba lo que hoy constituye Nicaragua: un formidable derrotero de esparcimiento, ambiente acogedor, seguridad y relax para los turistas de toda la Tierra. En el sitio del Federal Register, The Daily Journal of the United States Government, se lee: “Nicaragua ha logrado avances significativos en su recuperación de la destrucción causada por el huracán (Mitch) con la ayuda de la comunidad internacional y ahora es un líder en crecimiento en turismo, ecoturismo, agricultura y energías renovable”. Precisa que “Desde la designación original del TPS en 1999, Nicaragua ha experimentado mejoras en su infraestructura con proyectos centrados en la construcción de carreteras, infraestructura escolar y acceso a la salud. Nicaragua ha completado con éxito proyectos en carreteras (US$131.8 millones), educación (US$69 millones) y administración de tierras (US$50 millones)”. La señora Noem subraya las mega obras que conectan la República en lugares otrora abandonados e intransitables, zonas por demás vulnerables: “Nicaragua ha construido puentes clave para mitigar inundaciones, así como desarrollado más de 200 km (aproximadamente 124 millas) de carreteras”. Es obvio que en un informe específico no alcanza todo el palpable florecimiento de la República, por ejemplo, ubicarse en el quinto lugar de las mejores carreteras de América Latina. “De los 2 mil 044 kilómetros de carreteras pavimentadas que construyeron los gobiernos neoliberales, en 70 años, solo 613 kilómetros se encontraban en buen estado en el año 2007, apenas el 30%”, informó el ministro de Transporte Óscar Mojica. “Hoy nosotros tenemos 5 mil 337 kilómetros en buen estado, es decir, hemos hecho crecer la red vial en 768%”. También destaca la Secretaria de Seguridad Nacional que no hay un estancamiento, sino más bien una continuidad de las obras de progreso, e inferido el respeto a la propiedad privada. Son, refiere, “Proyectos de décadas de duración (que) han mejorado la administración y gestión de tierras, y otros proyectos de inversión” que contribuyen en las áreas de vivienda, en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la recuperación del sector salud. Además, “La innovación tecnológica está empoderando a los agricultores y pescadores locales, haciendo que el sector agrícola sea más competitivo y rentable”. II Lejos de hablar de Nicaragua como “estado fallido”, a como quisieran los habituados a maldecirla, el alto cargo del Gabinete del Presidente Donald Trump radiografía una República sólida, fuerte, y demasiado solvente y muy respetuosa del capital financiero. “En su declaración sobre el clima de inversión para Nicaragua de 2024, el Departamento de Estado de EE. UU. informó: «…Nicaragua continúa mostrando fundamentos macroeconómicos estables, incluyendo un récord de 5 mil millones de dólares en reservas internacionales, una carga de deuda sostenible y un sector bancario bien capitalizado»”. Por otra
Caravana acuática 46/19, siempre al frente en Granada

El día de hoy domingo 14 de julio, la Militancia Sandinista del departamento de Granada en un ambiente de fervor revolucionario, participó en la Caravana Acuática 46/19 “Siempre al Frente”, a bordo de coloridas lanchas que navegaron por las isletas de Granada. El pueblo conmemoró los 46 años del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista, rindiendo homenaje al legado eterno de los Héroes, Mártires y Combatientes que ofrecieron su vida por la libertad, la soberanía y la dignidad de Nicaragua. Las embarcaciones, decoradas con banderas rojinegras, mensajes revolucionarios y símbolos patrios, llevaron a las familias, en un recorrido festivo por las aguas del Lago Cocibolca, destacando los avances alcanzados desde el modelo de justicia social impulsado por el Buen Gobierno Sandinista, que promueve programas y proyectos en beneficio de los y las nicaragüenses.
Juventud al frente, juventud presidente

Desde el Ministerio de la Juventud, en saludo al Primer Aniversario de haber sido declarada la Juventud de todos los tiempos como Patrimonio Nacional de Nicaragua y en vísperas de nuestro glorioso 46/19, realizamos la segunda Asamblea de Jóvenes Profesionales y Estudiantes protagonistas de Becas, acompañado de espacios de reflexión e intercambio de ideas y música revolucionaria en vivo, donde los Jóvenes reafirmaron su compromiso con el legado de nuestros Héroes y Mártires y el respaldo a nuestro Modelo Cristiano, Socialista y Solidario, liderado por nuestro Comandante Daniel y nuestra Compañera Rosario.
Mensaje de Condolencias y Solidaridad por el tránsito a otro plano de vida del Expresidente de Nigeria

Managua, 13 de Julio, 2025 Excelencia Bola Ahmed Tinubu Presidente de la República Federal de Nigeria Abuya Estimado Presidente: En nombre del Pueblo y Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, expresamos nuestras más Sinceras Condolencias por el Tránsito a Otro Plano de Vida del Hermano Muhammadu Buhari, Ex Presidente de la República Federal de Nigeria. Hacemos llegar nuestra Solidaridad a su Familia, sus Seres Queridos y a todo el Pueblo de Nigeria. Elevamos nuestras Oraciones para que encuentren Consuelo en su Memoria y Legado de compromiso con su Querida África y los Pueblos del Sur. Desde nuestra Nicaragua, Siempre Bendita y Siempre Libre, reciban nuestro Abrazo Fraterno y el Cariño de todas las Familias Nicaragüenses. Daniel Ortega Saavedra Rosario Murillo
BRICS: Se necesita un salto de Especie

por Fabrizio Casari Durante el decimoséptimo encuentro anual de los BRICS, celebrado recientemente en Río de Janeiro, los líderes del bloque propusieron avanzar en la creación de un nuevo sistema de transacciones financieras en el marco de la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS, que busca facilitar transacciones más accesibles, rápidas y seguras entre los países miembros. La iniciativa tiene como objetivo proteger a los países BRICS de las sanciones unilaterales impuestas por las potencias occidentales mediante el sistema SWIFT y otras formas de sanción. Más ampliamente, apunta a reducir la dependencia del Dólar estadounidense en el comercio y las finanzas internacionales. Con esta medida, se refuerzan las bases del proceso de desdolarización de la economía global y se camina basándose en dos ejes: intensificar el comercio interno del bloque usando las monedas locales respectivas y la consiguiente reducción de la demanda de dólares en el mercado internacional, debilitando así la influencia estadounidense y exponiendo a Washington a riesgos de insostenibilidad de su deuda. Pensar que reducir el peso del Dólar es un proyecto ilusorio sería un grave error. Los propios Estados Unidos, al igual que el resto de Occidente, son plenamente conscientes de que estas medidas representan una retirada progresiva de sus posiciones dominantes en los mercados internacionales y, con ello, de su capacidad para determinar o siquiera influir en el desarrollo de decenas de países considerados emergentes. Desde 2023, el porcentaje del PIB mundial gestionado por los BRICS supera al del G7, que ni siquiera incluye a la segunda y cuarta economía mundial (China y Rusia), lo cual convierte al G7 en un ente disfrazado. En Río de Janeiro se oficializó la incorporación de nuevos miembros: algunos con poder demográfico (Indonesia, el país con más musulmanes del mundo), otros con gran extensión territorial (Argelia, el país más grande de África, y Bolivia, entre los mayores productores de gas), y otros con relevancia geopolítica (Nigeria, Turquía, Vietnam, Malasia, Bielorrusia, Uzbekistán, Kazajistán). No es casualidad que Trump haya anunciado (o amenazado, lo cual para él es lo mismo) imponer aranceles adicionales del 10% a todos los países que se alineen con los BRICS. El bloque, por su parte, condenó tanto las sanciones como los aranceles – dos caras de la misma moneda – y también la agresión a Irán por parte de Estados Unidos, acción tomada en sustitución de un Israel incapaz de doblegar a Teherán. En la cumbre de Río se pronunciaron posiciones sobre temas económicos y financieros, pero también surgieron con mayor claridad posturas sobre asuntos internacionales más amplios. Los objetivos de los BRICS incluyen fortalecer la cooperación económica, política y social entre sus miembros, y aumentar la influencia del Sur Global en la gobernanza internacional. El bloque se define como “un foro de coordinación política y diplomática para los países del Sur Global, activo en las más diversas áreas”. Además, es el bloque planetario con mayor riqueza en energía fósil y tierras raras, el menos endeudado y con mayores oportunidades de crecimiento. El agravamiento constante de las crisis internacionales, debido a las políticas agresivas del imperio occidental que se resiste a aceptar su pérdida de poder en la gobernanza mundial, hace necesario – en el corto y mediano plazo – un sujeto plural y alternativo al dominio unipolar. En este sentido, una estructuración global de los BRICS como bloque político, económico y militar podría ofrecer ese contrapeso internacional que actualmente falta. Como es sabido, el nivel de la democracia, entre otros parámetros, se mide con el nivel del contrapeso que limita el peso del poder y le impide el abuso. Pues la ausencia de un contrapeso real es lo que permite al imperio anglosajón actuar sin límites, sin verse obligado a adoptar equilibrios sostenibles. Desde 1991 y aún hoy, Occidente sigue siendo el único bloque político y militar del mundo, y continúa operando con la lógica del dominio mediante la fuerza y el saqueo, frenando el desarrollo de las economías emergentes. No se trata solamente de una distorsión del libre mercado o de una mala y sesgada interpretación del globalismo. Se trata, en esencia, de una cuestión de democracia. El reto es cómo y con qué herramientas reconstruir un eje de equilibrio que contenga a un imperio enfermo y desbocado. La falta de homogeneidad ideológica o doctrinaria entre los BRICS no es un obstáculo insalvable. Compartir el proyecto de emancipación, libertad comercial y reequilibrio político global ya constituye una plataforma política común. Por ello, los BRICS deberían estructurarse políticamente, adoptando una dimensión inclusiva y un sistema de gobernanza interna que los proteja de vetos individuales respecto al ingreso de nuevos países o a las políticas comunes a seguir. Sin querer parecer idealistas, hay que reconocer que no es viable un organismo donde cada miembro tenga exactamente el mismo peso en la toma de decisiones. La realidad impone que el peso específico de cada nación debe influir en el valor de su posición. Pero, dado que primero se vota y luego se mide, podría adoptarse un mecanismo de mayoría calificada, eliminando vetos y obstrucciones (como ha sido el caso de Brasil con Lula) o entradas y salidas dictadas desde afuera del bloque (como en el caso de Argentina), que podrían convertir a ciertos países en caballos de Troya del imperio unipolar. La democratización de los mercados es una herramienta fundamental para reconstruir el tejido de relaciones internacionales, actualmente dañado por la crisis de las Naciones Unidas y otros organismos que antes ejercían funciones de arbitraje en las disputas internacionales. La diplomacia debe volver al centro de la escena global, basandose en normas compartidas y respetadas. El retorno al Derecho Internacional, hoy subordinado a los intereses de Occidente, es esencial. El rechazo a las injerencias externas, que han producido las criminales “intervenciones humanitarias” o “primaveras” contra sistemas políticos no alineados a los intereses occidentales, es el terreno imprescindible para sembrar una nueva era de diálogo y soluciones compartidas, fundamentadas en el reconocimiento mutuo entre actores internacionales. Pero eso no basta. Los BRICS poseen el peso económico, demográfico
Más infraestructura educativa en las universidades

El día de hoy en la Universidad Nacional Politécnica en Homenaje al Heroísmo del Pueblo en este 46/19, ¡Siempre Más Allá! ¡Siempre 19!, se inauguró Salas de Conferencias para la formación, la investigación e innovación de la Comunidad Universitaria. Desde este espacio se brindarán más de 10,000 servicios de biblioteca, capacitaciones, préstamos de equipos tecnológicos. También desde la Universidad Casimiro Sotelo se inauguró Sala de Arte y Cultura “Héroes de la Paz” para la formación integral, artística y cultura de la juventud. Desde este espacio educativo se desarrollarán exposiciones, talleres y presentaciones de proyectos artísticos con el protagonismo de la Familia y la Comunidad. Así mismo desde la UNAN Managua se han equipado y fortalecido 5 laboratorios para el análisis físicoquímico de los alimentos y evaluación ambiental, que serán utilizados para la formación de más de 2,500 estudiantes y docentes de las carreras de química industrial, ambiental y farmacéutica, nutrición, bioanálisis clínico, energías renovables, entre otras. Con nuestro Gobierno Sandinista, seguimos avanzando hacia una Educación centrada en la Persona, la Familia y la Comunidad, contribuyendo al desarrollo del país con equidad y oportunidades para todos. Salas de conferencia, Universidad Nacional Politécnica.
Nicaragua participa en la XXVI Reunión Regional de Estados Parte de la Convención sobre Armas Químicas en América Latina y el Caribe

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua participó en la Vigésimo Sexta Reunión Regional de Autoridades Nacionales de los Estados Partes de la Convención sobre las Armas Químicas para América Latina y el Caribe, celebrada en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador del 9 al 11 de Julio. La reunión fue convocada por la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). En representación de nuestro Pueblo y Gobierno, participó el Compañero Embajador Harold Delgado, quien reiteró el compromiso firme de Nicaragua con la Paz, el desarme y la no proliferación de armas químicas. La participación de Nicaragua reafirma su rol activo y comprometido con la promoción de un mundo libre de armas químicas, en consonancia con los principios de Solidaridad, Paz y Respeto a la Soberanía de los Pueblos, que impulsa el Gobierno Sandinista bajo el liderazgo de los Copresidentes Comandante Daniel Ortega Saavedra y Compañera Rosario Murillo.
Realizarán mega ferias de salud en Siuna y Bilwi en celebración al 46 aniversario de la Revolución Sandinista

En celebración del 46 Aniversario del Triunfo de Nuestra Revolución Popular Sandinista, mañana Sábado 12 de Julio, estaremos realizando Mega Ferias de Salud en Siuna y Bilwi, en la Costa Caribe Norte. En Siuna, la Mega Feria de Medicina Interna se desarrollará en el Hospital Carlos Centeno, donde se atenderá a más de tres mil protagonistas provenientes de Rosita, Bonanza, Paiwas, Mulukukú y Siuna. Participarán 80 especialistas que brindarán consultas a personas con enfermedades crónicas, además realizarán ultrasonidos, estudios del corazón, exámenes de laboratorio, entre otros servicios. Asimismo, en Bilwi, la Mega Feria de Neurocirugía se llevará a cabo en el Centro Tecnológico Héroes y Mártires de Puerto Cabezas, con la participación de 40 especialistas que estarán atendiendo a más de 500 pacientes con problemas del cerebro, dolores crónicos, neuralgias y otros padecimientos. También, se ofrecerán servicios de Medicina Natural y Terapias Complementarias. El Gobierno Sandinista sigue garantizando atención digna, especializada y gratuita para las familias nicaragüenses, en todo el territorio nacional.